Resumen de la ponencia para el 1er Congreso Nacional de Prácticas de la Enseñanza y Residencia en la Formación Docente






1° CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA Y RESIDENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

28-29-30 de septiembre de 2017
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”
Ayacucho 632, Ciudad Autónoma de Buenos Aires


 

Título de la ponencia


Dialogando con nuestros profesores.

Autor/es, filiación académica y correo electrónico de contacto.


·         Lic. Roberto Soliz, ISFD nº160, confidentedelmar@gmail.com
·         Lic. Maximiliano Darío Margiotta, ISFD nº160, margiottamaxi@gmail.com
·         Lic. Albert Solé Soler, ISFD nº160, licfilo.asole@gmail.com

 

Eje temático


Ponencia sobre el Eje Nº1

Palabras clave


·         Diálogo
·         Democracia en la Educación
·         Crítica
·         Praxis Docente
·         Reflexión sobre la Práctica

 


Resumen


                La ponencia parte de una inquietud conjunta por mejorar el quehacer docente, el nuestro y el de nuestros estudiantes, futuros docentes. Compartirlo con los demás docentes es otra forma de abrir el diálogo constructivo y progresar en el ámbito personal y profesional.
            Como afirma Hannah Arendt ([1]) la acción y la palabra del hombre en tanto que quehacer político deben aparecer en la esfera pública, en la que es condición de posibilidad para la acción performativa el que exista un espacio en el que los hombres se expresen libremente, dialoguen, y de sus palabras nazca la acción que cambia su mundo, el mundo. Freire en sus obras ([2]) también apunta a la necesidad de la reflexión y la acción como unión inquebrantable para que surja el diálogo; en el mismo existe un reconocimiento del otro como sujeto, eliminando la verticalidad que se da en el discurso unidireccional en que sólo uno de los agentes educativos por ejemplo tiene la palabra y la decisión de cómo llevar a cabo las acciones que transforman la realidad. Ese diálogo es plenamente moral ya que no solamente está la reflexión propia y la palabra de cada sujeto, sino que también el producto de las mismas tienen una injerencia en la realidad que viven los sujetos participantes. El estar siendo que apunta Freire ([3]), es el Dasein o Ser ahí Heideggeriano ([4]) en el que da cuenta de la supraconciencia del sujeto al existir y tomar las decisiones responsablemente, un actuar totalmente moral y autónomo, el cual es el comienzo para el que el sujeto se dé cuenta de su libertad y su responsabilidad en todo lo que le acaece. Para ello, el estar siendo con el otro, la interacción mutua, el diálogo, la palabra conjunta, y las decisiones que se llevan a cabo y se materializan en la realidad, no son más que la corporización de la palabra, de la conciencia de uno con el mundo, dejando ese para ellos que está instalado en el discurso de la educación bancaria, y siendo protagonistas todos los interlocutores.
            Así pues, nuestra experiencia pedagógica parte de la necesidad de ampliar el espacio a los demás agentes educativos que habitualmente se ven relegados a subsumir un rol secundario o nulo en su quehacer. Como docentes preocupados por nuestras prácticas y las de nuestros alumnos, decidimos abrir un espacio en el que estudiantes de la carrera y estudiantes ya egresados de la misma, debatieran sobre las cátedras, las prácticas, etc. Todos los ex estudiantes son profesores en activo y alguno de ellos profesores orientadores en las prácticas de los propios estudiantes que están cursando en la actualidad. Solventamos así una falta de autoridad pedagógica que se entreveía en algunas cátedras ya que muchos docentes del profesorado no tienen experiencia en el nivel al cual está destinado el profesorado lo cual es un hándicap para los mismos docentes y los estudiantes. La palabra que se abre a los egresados para confirmar aciertos y errores es fundamental para realizar esa circularidad del diálogo, de la reflexión a la praxis, y de la praxis a la reflexión. ¿Cómo sabe un docente de un profesorado si sus contenidos están actualizados? Más allá de la formación continua, se nos hizo necesario contrastar empíricamente, mediante los propios estudiantes que egresaron de nuestras cátedras el escuchar sus palabras, su experiencia, su crítica. Las dudas que resolvieron a las presentes estudiantes, la confirmación de muchas de los contenidos y didácticas más allá de la opinión y experiencia del docente fue ilustrativa para reafirmar y pensar en los cambios necesarios para lo que puede mejorarse en las cátedras.
            La experiencia fue documentada gráfica y audiovisualmente, y expuesta en un blog educativo del ISFD nº160 que los presentes docentes gestionamos, donde a partir de ese espacio se abre un debate telemático en el que sigue el diálogo y se actualiza a nuestros tiempos de vertiginosa actualidad tecnológica.
            Cabe decir, que ésta experiencia pedagógica se realizó en el Profesorado de Educación Inicial, del que dadas las características del diseño del mismo, si posibilita un Taller Interdisciplinario (TAIN), en el cual los docentes de diferentes años de cursada hemos podido construir dicho espacio de diálogo. Los profesorados de Secundario de la Provincia de Buenos Aires, no poseen dichos espacios ya que son de un plan no actualizado comparado con los profesorados de Inicial, Primaria, Especial y Ed. Física. Por lo tanto, la experiencia que proponemos apunta a que en los Profesorados de Secundaria se abran dichos espacios para ser condición de posibilidad del tan necesario diálogo  institucional de todos los actores del ámbito educativo. También resaltar, la necesidad de que ex alumnos egresados participen activamente de dicho diálogo, dado que su experiencia es muy enriquecedora y poseen una perspectiva práctica real y concreta del quehacer docente del nivel por el cual cursaron el profesorado.





Bibliografía


·         ARENDT, H. La condición humana. Paidós, Barcelona 2009
·         FREIRE, P. Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI, Madrid 1997
·         FREIRE, P. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, Madrid 1996
·         HEIDEGGER, M. El Ser y el Tiempo. Fondo de cultura económica, México 2007




[1] ARENDT, H. La condición humana. Cap. 5, apartados 24, 28 y 32
[2] FREIRE, P. Pedagogía del Oprimido. Cap. 3 (primera parte)
[3] FREIRE, P. Pedagogía de la Autonomía. Cap. 1, apartado 5
[4] HEIDEGGER, M. El Ser y el Tiempo. Cap. IV, 68 – d. La temporalidad del habla p. 377-379

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendiendo a mirar al otro

Tribunal Descentralizado y tarea docente